top of page
Buscar

El Poder del Hashtag

  • Foto del escritor: Juan Cruz
    Juan Cruz
  • 24 feb 2018
  • 4 Min. de lectura

El humano es un ser social que desde sus comienzos ha buscado comunicarse a través de distintos medios como el lenguaje, las señas, los símbolos y todo lo que le permitiera expresarse. Además, cuando se habla en los mismos términos el hombre pudo formar grupos con los que se identificaría: una nación, una religión, una cultura, etc. Pero nuestro siglo es una nueva etapa en la cadena, esta es la era de la comunicación masiva… O como yo la llamaría, la era del hashtag.


ree

Hashtag parece una palabra mezcla entre el finlandés y el árabe, pero es inglesa. En las distintas páginas podemos encontrar que “hashtag” se define como: una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por un numeral. Pero sería una forma, un tanto modesta para describir nuestro tema, dado que su amplitud es bastante más extensa de lo que creemos.

Generaciones

La primer y segunda Revolución Industrial acortaron las distancias entre los países y sus pueblos, aparecieron la máquina y el barco a vapor, el telégrafo, las grandes movilizaciones del campo a las ciudades y empresas que tendrían representación en todos los continentes.

Cada generación ha estado marcada por cambios culturales, momentos históricos, avances tecnológicos y símbolos. Todo esto va englobando a los jóvenes de cada época en identidades sociales (Baby Boomers, Generación MTV, Generación Peter Pan, X, Y, Z, los Millennials).

“Nuestra generación es la que más cambios ha tenido, y la que más se ha tenido que adaptar. Nosotros pasamos de la paloma mensajera al teléfono, del blanco y negro a la televisión a color, de estar sentados escuchando en familia “la noche de las brujas” -la novela radial-  a terminar la cena para prender la TV”. Palabras de Narry Dagata mejor conocida como mi abuela.

Nosotros, en la actualidad estamos pasando entre dos Generaciones, la “Y” -hoy jóvenes adultos-  y la “Z”-prácticamente niños y adolescentes-, aunque ambas entran en la categoría de Millennials. Los cambios pasan demasiado rápido a comparación de  los anteriores, todos los procesos suceden en menos de diez años (ej: Mundo Bipolar hasta 1991, Mundo Unipolar hasta 2001 y hoy, el mundo Multipolar). La tecnología es un gran factor para el paso de una era a otra, pero, el Internet ha superado todos los paradigmas, su alcance no tiene igual.

ree

Conectados

Hoy podemos conocer lugares sin antes haber estado, podemos tener bastos materiales académicos de forma rápida y sin ir a una biblioteca, podemos saber que sucede en el otro hemisferio con tan sólo un click. La expansión del Internet nos ha permitido tejer redes entre todas las edades, todas las ciudades, todas las culturas, etnias y religiones. No hay lugar donde no llegue de alguna o de otra forma este fenómeno mundial que tanto caracteriza la globalización.

Pero las brechas se acortaron aún más -yo diría que hoy son inexistentes- gracias a las redes sociales. Para los Millennials es natural encender su Smartphone y mirar sus redes sociales. En la mayoría de éstas, tenés un perfil con tus datos, compartís imágenes, videos o links, interactuás en grupos, con amigos, familiares e incluso con desconocidos. Su alcance se extiende a  todos los Estados –excepto Corea del Norte- y su uso abre un abanico de todos los colores. El intercambio no siempre significa tener una comunicación a través de mensajes o notas de voz. Si compartimos algo estamos diciendo que nos interesa y si le ponemos “me gusta” lo estamos apoyando. El lenguaje en las redes va mucho más allá del abecedario tradicional, pues, solemos emplear símbolos como el “@” para etiquetar a alguien o “emojis” para transmitir algo.

ree

El poder del Hashtag

El mundo corre rápido y vivimos en una cultura global, como bien decía no es difícil saber que está sucediendo del otro lado del mundo, hablar con una amigo que vive en otra ciudad o expresarnos de forma masiva. Comencé hablando sobre el “hashtag” una herramienta más de las redes que representa un tema, este se personifica con un numeral (#) seguido de palabras que automáticamente se pondrán de color azul, en cualquier red social.

Los hashtags pueden crear tendencias, generar movilizaciones, apoyar campañas, ayudar a un negocio, jugar a favor o en contra de un candidato político, hacer caer las acciones de una multinacional o todo aquello que se nos pueda ocurrir. Por lo general suelen ser cortos y precisos, mientras más creativos más impacto generaran, más “me gusta” ganaran y más veces se compartirá para que llegue a más y más personas.

ree

Desde lo más común como #OdioLosLunes, a cuestiones económicas como #Davos, medio ambientales como #AntesQueSeaTarde, hasta campañas masivas como #NiUnaMenos, los hashtags sirven como expresión para todas las personas. Yo tengo mi propia experiencia.

Durante el verano del 2016, realicé un voluntariado en Brasil. Mi trabajo era ayudar a Lumens, una organización de la asociación civil que apuesta por una educación de calidad en zonas rurales y vulnerables del país. Al llegar, pude notar que la organización carecía de muchas cosas, empezando por organización. Mi tiempo no era mucho, en un mes y medio tenía que resolver como iba a aportar a la construcción de una biblioteca y una escuela en una comunidad muy alejada de la ciudad (unas cinco horas).  Visité la comunidad y la escuela –si así se la puede llamar- a la que asistían más de cincuenta niños olvidados casi por completo por la sociedad… casi, porque Lumens nunca les soltó la mano y yo, al menos durante mi intercambio me comprometí a alcanzar el mayor logro, la biblioteca y la escuela.

Atrapado entre la complejidad y el tiempo apelé a aquello que acorta todas las distancias, las redes sociales y fue cuando utilicé un hashtag con su debido objetivo, llegar a todas las esquinas del mundo. Comencé las campañas “#ProjeitoBibliotecaDeTaipa” y “#GrupoLumens” con las que conseguimos apoyo de cientos de personas, en todos los continentes. El fin era despertar al gobierno, las organizaciones, las empresas y las personas en general… cincuenta chicos querían estudiar, leer, formarse para tener un futuro. Fue ese entusiasmo el que me impulsó.

Con la campaña conseguimos muchas cosas, obtuvimos donaciones y un lugar en los medios, pero sobre todo fue el motor para ganar ese “logro mayor”, y es que hoy los niños puedan soñar en grande, formarse para alcanzar metas y ser parte del mañana.

No creo en Dios pero sí en la omnipresencia. El hashtag es un fenómeno global más complejo de lo que creemos. Su poder nos mueve, nos enseña, nos comunica y nos conecta con la realidad.

ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

2019

bottom of page