Era de Unicornios
- Juan Cruz

- 22 feb 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 23 feb 2018
En la mitología hemos escuchado sobre caballos blancos con un cuerno en su cabeza envueltos de magia, que aparecían repentinamente entre árboles y castillos. Parece que ahora en el ámbito emprendedor, gracias a las nuevas tecnologías y la búsqueda incesante por la comodidad, aparecen nuevos empresarios rodeados por un misterio similar, puesto que lograron convertirse en poco tiempo en titanes de la bolsa.

Una nueva forma de emprender
Actualmente resuena una palabra entre los jóvenes que se insertan en el mercado laboral: “Startups”. Se refiere a las empresas emergentes que mantienen una fuerte relación con la tecnología, nacidas de ideas innovadoras que sobresalen en cualquier mercado tanto por su diseño como por su permanente comunicación con los clientes.
Cada Startup está respaldada por una idea que busca hacer aún más cómodas nuestras actividades simplificando trabajos que por ahí pueden ser complicados. Esta facilidad requiere de costos mínimos pero que obtienen ganancias que crecen exponencialmente.
Propias del siglo XXI, las Startups trabajan sobre una base moderna donde existe respeto mutuo, una buena comunicación, un líder que trabaja junto al grupo y un grupo que progresa por el mérito y que es intolerante a la mediocridad, existiendo así equidad, integridad, cooperación, mucha energía y por supuesto, uno de sus rasgos principales, diversión en cada actividad.

“El mayor riesgo es no correr ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápido, la única estrategia que garantiza fallar es no tomar riesgos.” Mark Zuckerberg.
Silicon Valley, la meca de la tecnología
Silicon Valley es para la tecnología lo que Hollywood para el cine. Se sitúa en el norte de California, en San Francisco. La ciudad líder en desarrollo tecnológico e innovación atrae a cientos de jóvenes emprendedores cada año. Cualquiera que busque comenzar sus empresas aspira a alcanzar dicha ciudad, pues esta aloja algunas de las grandes multinacionales tales como Apple Inc., Adobe Systems, Nokia, Google, Facebook, Twitter, entre otras, además de una incontable cantidad de oportunidades.
Las Startups esperan tener su lugar en el norte de San Francisco, donde miles de inversores ponen su capital de riesgo a disposición de los visionarios, es decir que invierten en empresas en fase de crecimiento.
Una vez allí, es como una carrera para alcanzar un privilegiado lugar en las mentes de los inversores o de las grandes multinacionales, para obtener becas y seguir desarrollando los proyectos.
Es interesante nombrar que no sólo Silicon Valley es una ciudad foco de inversiones para emprendedores. Podemos nombrar también Tel Aviv en Israel, la capital de Reino Unido, Londres o de Alemania, Berlin. Además en Latinoamérica se destacan Buenos Aires, Santiago de Chile, San Paulo, Medellín y Lima.
“Si un joven está reuniendo gente para iniciar un negocio millonario, ¡CRÉELE!” Steve Jobs
Unicornios
Cuando una Startup causa terremoto en una de las ciudades antes nombradas puede acceder a las “becas” o inversiones de las grandes empresas para que todo el potencial sea explotado y los sueños se toquen con las manos. El enorme crecimiento de las empresas en desarrollo las transforman en “empresas Unicornio”. Este nuevo término que se escucha cada vez más en ámbito empresarial, causando furor en las personas de nuestro siglo.
Pero en concreto, las empresas unicornios fueron nombradas como tales en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, quien se refería a aquellas empresas tecnológicas que alcanzan un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital. Según Aileen, los unicornios dejaron de ser un mito para venir a la realidad y batir records cada segundo de su existencia.
Las empresas unicornios aparecen en un momento preciso de la historia donde la tecnología está en auge. Así, por ejemplo, aprovecharon las redes sociales para consolidarse de hecho algunas de ellas son redes sociales (Facebook es considerada una “superunicornio” valuada en 100 mil millones de dólares).

Muchas veces la sociedad tiende a conservar las formas tradicionales de manejarse en los negocios, la economía y el trabajo mismo, por lo que confronta con las nuevas formas de acceder a nuestras demandas. Es el caso de Uber, con sede en San Francisco por ejemplo. Hoy la unicornio más valorada, pero a donde vaya causa revuelo entre taxistas, y Argentina no estuvo al margen cuando la empresa llego a Buenos Aires y desato grandes manifestaciones.
Personalmente, creo que un país que aprovecha las nuevas formas de ver el sistema puede transformar la adversidad en una oportunidad. Otras unicornios que podemos nombrar a nivel mundial son Snapchat, Pinterest, Spotify, Mono Encuesta y BuzzFeed.

Pero, ¿juega Argentina en las grandes ligas? La respuesta es positiva. Nuestro país tiene ungran capital creativo entre sus filas, cada año aparece en los medios nuevos emprendedores y tenemos quienes se están desarrollando en startups hasta quienes ya se destacan en el mercado global.
A sus 29 años, el ingeniero en informática Máximo Cavazzani desarrolló el juego argentino para dispositivos móviles más exitoso. Durante gran parte del año fue el más descargado del mundo. Estoy hablando de “Preguntados”. ¿Quién no lo jugó?
Facturando más de un millón de dólares por mes, según Forbes Argentina, y con más de 200.000 descargas por día, “Preguntados” está entre los 10 juegos más jugados de la actualidad. ¿El secreto? Según Cavazzani es que “es infinito”, pues los usuarios pueden crear sus propias preguntas que, una vez revisadas por un grupo humano y un software, son incluidas en la App.
Pero este es solo un pequeño potencial de nuestro país, si tenemos en cuenta el estupendo dato de que Argentina mantiene 4 de los 10 unicornios más valoradas de América Latina y estas son Mercado Libre, Despegar.com, OLX y Globant.
No es un dato menor que hoy Mercado Libre sea la empresa más valiosa del país, superando de forma inesperada a la petrolera YPF. Que Despegar.com ya se encuentre en 20 países y está cerca en la silla para ingresar a la gran bolsa de Wall Street. Que OLX tenga 200 millones de usuarios con oficinas en Nueva Delhi, Lisboa o Nairobi entre otras o que Globant sea ya la segunda empresa de tecnología Argentina en cotizar en Nueva York.
Algo para destacar: todos estos empresarios se han expandido por el mundo, han llegado a competir con los “grandes” pero ninguno ha perdido sus raíces, las sedes de sus unicornios están en nuestro país, Argentina.
Para finalizar mi artículo solo me gustaría reflexionar acerca de la importancia del conocimiento y en el coraje de emprender. La perseverancia fue madre del éxito en todos estos casos y el error en todo momento fue una oportunidad.
Hoy no es el petróleo, el gas o los minerales lo más valorado, la educación es lo que hace rico a un país. Para dar un ejemplo, si comparamos Argentina un país con bastos recursos, climas ideales, una posición estratégica aunque con un sistema educativo obsoleto (sin tener en cuenta la desvalorización de los gobernantes a la educación o la politización de la misma por los gremios), mantiene un PBI per cápita de 22.000 dólares mientras que, si damos vuelta la moneda, nos encontramos con Corea de Sur, un país no mucho más extenso que Ciudad de Buenos Aires, que vive día a día con la amenaza de entrar en guerra con su vecino del norte, que tiene aproximadamente 10 millones de habitantes más que nuestro país pero que apuesta por la innovación desde que el niño ingresa al jardín, con una educación de calidad y una fiel tendencia hacia el conocimiento. Con estas características, Surcorea tiene un PBI per cápita de 35.000 dólares.
Anímense, dibujen esa idea, transformen sus sueños en metas, hablen y trabajen en equipo, dejen de ser un mito para lograr ser una realidad, que una equivocación sea un aprendizaje, ármense de paciencia y coraje, lo demás… Solo es un viaje de ida.










Comentarios